Última actualización: 30/08/2023
![]() |
VISIÓN:Ser una Instancia de la Administración Pública del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, conformada por un equipo de trabajo profesionalizado que promueva la igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres, a través del impulso de la transversalidad y de acciones afirmativas.
|
![]() |
MISIÓN:Promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas y programas de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz, para fortalecer la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el Estado de Veracruz.
|
![]() |
OBJETIVO GENERAL:Institucionalizar y promover el ejercicio de los derechos sustantivos correspondientes a la perspectiva de género en los programas y acciones de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz mediante la transversalidad coadyuvando a erradicar la desigualdad, la inequidad y la injusticia por razones de género.
|
![]() |
POLÍTICA:El funcionariado debe fomentar la participación en igualdad de circunstancias entre hombres y mujeres, en las actividades institucionales, políticas, laborales y sociales, con la finalidad de combatir costumbres y prácticas discriminatorias entre los géneros. |
MARCO NORMATIVO
En este apartado podrás encontrar la normatividad que fortalece y regula las acciones de Equidad de Género.
DESCARGAS:
– Plan Anual de Trabajo para la Igualdad y No Violencia 2023
– Reporte de avance de indicadores y justificaciones
– Tríptico de Protocolo de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.
– Código de Conducta de los Servidores Públicos.
– Código de Ética de los Servidores Públicos.
– Plan Anual de Trabajo para la Igualdad y No Violencia.
– Diagnóstico sobre acoso y hostigamiento sexual, laboral y discriminación.
– Carteles en Lenguas Indígenas Náhuatl Altas Montañas.
– Carteles en Lenguas Indígenas Náhuatl Huasteca.
– Carteles en Lenguas Indígenas Náhuatl Sur.
– Carteles en Lenguas Indígenas Ñhañhu Otomí.
– Diferencias entre machismo y nuevas masculinidades.
– Manual de lenguaje incluyente.
– Manual de Comunicación no Sexista.
– Recomendaciones Uso Lenguaje Incluyente y no Sexista.
– Manual de lenguaje incluyente con perspectiva de género.
– Líneas de comunicación interna para el uso de lenguaje incluyente.
– Infografía lenguaje incluyente.
– Solicitud de alerta de género en el Estado de Veracruz.
– Tríptico del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
– Tríptico de la alerta de violencia de género por agravio comparado para el estado de Veracruz.
– Tríptico de la alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM).